top of page

 

Talleres de Fotografía

 

Las letras "U" de FUN, "A" de FAN y "O" de FOTO representan las formas geométricas más básicas en la visualización: el cuadrado, el triángulo y el círculo.

FUN FAN FOTO

Sin título-11 copia.jpg
FUN FAN FOTO
LOGOPK8-2.jpg

Los colores RGB (rojo, verde y azul) son los colores primarios de la luz.

A partir de lo más simple, estos colores y estas formas se combinan para expresar ideas, contar historias, representar el mundo y sobre todo... ¡Jugaaaaarrrrrr!

que hacemos

FUN FAN FOTO y Elena Almagro llegan, en colaboración con Abacus, a Art Photo BCN 2025 para demostrar que la fotografía es un lenguaje accesible a todas las edades. Una oportunidad para que los más pequeños experimenten, exploren y creen con la imagen. Con motivo de los talleres infantiles FUN FAN FOTO en Art Photo Bcn 2025, entrevistamos a Elena Almagro, fotógrafa, educadora y gestora cultural con una amplia trayectoria en proyectos que fusionan la imagen y la pedagogía. Su trabajo ha estado enfocado en explorar la creatividad infantil a través de la fotografía, promoviendo el desarrollo de la mirada y la expresión visual desde edades tempranas. A lo largo de su carrera, ha impartido talleres en diversas instituciones culturales y festivales de fotografía, apostando por una educación visual innovadora y accesible. En esta ocasión, Elena presenta su iniciativa FUN FAN FOTO por primera vez en Barcelona, con el objetivo de acercar la fotografía a los más pequeños mediante la experimentación y el juego. 1- "FUN FAN FOTO es un proyecto que apuesta por la fotografía como herramienta de creatividad infantil. ¿Cuál es la filosofía detrás de esta iniciativa?" Todo el proyecto se ha ido desarrollando de forma espontánea, paso a paso y como resultado de mi trayectoria personal. Recientemente tomé la decisión consciente de enfocar los talleres hacia el uso de la cámara fotográfica como herramienta lúdica de creatividad y desarrollo infantil. Ya llevaba un tiempo haciéndolo, pero le di empaque al proyecto y le puse el nombre de FUN FAN FOTO. Estos pasos me han ido llevado a una propuesta y a un proyecto más grande. Aún está en sus inicios, pero creo que puede tener un largo recorrido. Mientras más lo desarrollo, más descubro todo lo que se puede hacer con los niñ@s y con la fotografía. Y más me doy cuenta de lo interesante que puede ser, por el mundo inmerso en imágenes en el que vivimos y lo poquísimo que existe para ofrecerles. Los talleres de fotografía para niñ@s en general son poco creativos. Básicamente se trata más de posar disfrazados o actuar delante de la cámara. Lo que les hace gracia es salir en la foto como si fuesen una estrella de cine. Reír y hacer cosas graciosas con niñ@s está genial. Pero no por ello hay que excluir ofrecer algo con más sustancia y trasfondo. Aprovechar las dinámicas y el tema para educar, para despertar miradas, otra forma de ver el mundo. ​Todos en general necesitamos otras formas de mirar el mundo, me incluyo a mí. Y la excusa de mirar a través de la ventana del encuadre es perfecta para ver y descubrir. Solo con poner atención en lo que vemos ya empieza el juego. Puede dar de sí todo lo que queramos: es la vida misma, con sus formas, sus luces, sus colores… lo que se ve, la presencia de lo que se es. No hay ninguna filosofía detrás. Bueno, no hay filosofía como tal, pero sí que hay una búsqueda de hacer todo esto desde el cariño, desde la presencia, aprendiendo yo la primera y ofreciéndoles ese espacio a ell@s. Aprender a apreciar el mundo, las cosas, la gente… a ver, a estar… No sé, he ido llegando a todo esto de forma intuitiva y personal. Con cada taller que preparo me reto a mí misma a buscar la manera de hacerles entender ciertos conceptos o a despertar la capacidad de observar y reflexionar. Esto inevitablemente despierta mi propia creatividad. Por otro lado, personalmente me apasiona y me intrigan por igual los descubrimientos de la física cuántica sobre la materia y el vacío… No soy profesional ni científica, pero me provoca una gran curiosidad que el mundo no sea como lo veo, o que “sea” según lo veo… La capacidad de modificar la realidad según la atención del observador. Que todo en el universo sea una proyección o partículas de posibilidades… Estos temas también están detrás de las propuestas de FUN FAN FOTO. Para mí, esta capacidad está intrínsecamente ligada con la cámara fotográfica. O al menos podría estarlo como juego. Y ver hasta dónde puede llegar el juego. Ya que hacer una foto es poner la atención en una parte de la realidad. Una parte de los 360 grados de infinitas posibilidades de realidad. En ese sentido, hacer una foto es crear realidad… 2. "PUZZLES Y ROMPECABEZAS es un taller que combina fotografía y arquitectura. ¿Cómo se estructura esta actividad y qué habilidades creativas busca potenciar en los niños?" Todo se dio por casualidad. Desde hace 20 años trabajo como fotógrafa profesional de arquitectura haciendo reportajes fotográficos para arquitectos. Además, en el año 2008 con motivo de la inauguración del edifico CaixaForum de Madrid, me pidieron que diseñase el taller de fotografía para niños «Un Edificio Mil Miradas». Ahí empezó todo. Conseguir explicar a niñ@s pequeños la arquitectura y cómo traducir las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones de una imagen, a través de la cámara, desde la sencillez y el juego, era todo un reto. Y poco a poco he ido desarrollando estos ejercicios fotográficos, donde equiparo una foto a un ladrillo, capaz de dar lugar a una nueva realidad. La actividad del taller PUZZLES Y ROMPECABEZAS se estructura en 2 partes: La primera consiste en atrapar con sus cámaras las formas y piezas que construyen y describen visualmente el espacio. Les enseño cómo encuadrar las formas. Formas que pueden estar compuestas de varias formas combinadas entre sí. Sombras, luces y vacíos también son formas. Formas que pueden ser grandes o pequeñas, estar lejos o cerca. El reto es meterlas dentro de la ventanita pequeña llamada encuadre. Y dejarse sorprender con lo que va encontrando la cámara. Jugando con la realidad como si de un puzle de piezas se tratara. En la segunda parte imprimimos y editamos las fotos. Primero como grupo, ordenándolas por recorrido, colores, tamaños, escalas o cualquier criterio que surja. Sacando conclusiones y generando diálogos sobre el espacio y la experiencia. Este sería nuestro reportaje de arquitectura del edificio o como me gusta llamarlo, «¡Nuestro archivo de piezas!». Luego cada niñ@ editará de manera individual o por parejas (según número de participantes) su propio puzle. Utilizando estas piezas como bloques de construcción para generar otra composición, creando un paisaje inventado a partir del paisaje real. Recortando con las tijeras las piezas que previamente recortaron con el encuadre. Jugando a ser arquitectos a través de la fotografía y el collage. El taller busca que se relacionen con el espacio y la arquitectura de una forma activa, dinámica y creativa. Reflexionando y tomando conciencia de cómo son los lugares cotidianos que habitamos: la casa, el cole, la calle, el museo, la plaza, el metro… Observarlos, cuestionarlos, darse cuenta de cómo nos hacen sentir. Observar cómo son sus formas, qué cualidades emocionales tienen y para qué sirven: paredes, suelos, techos, ventanas, puertas… Nada es casual y no siempre fue así. Se diseñó con un propósito. O el propio uso y las necesidades de sus habitantes lo convirtieron en lo que es. También busca desarrollar la percepción visual aprendiendo a diferenciar si lo que ven sus ojos, lo que se ve en la foto y lo que sabe su cerebro, es lo mismo. Llegando a entender la perspectiva y las escalas. Pero esto lo trabajo directamente con niñ@s más mayores. Con los pequeños es desde la magia y la sorpresa. 3. "En FRANKENSTEIN, la identidad y el collage juegan un papel clave. ¿Cómo guías a los niños en esta exploración visual y qué impacto tiene en su percepción de la imagen, la construcción de su identidad y su creatividad?" No trabajo la identidad como tal. No busco que se conozcan y se vean reflejados en imágenes… Creo que eso corresponde a niños más mayores. Me centro más en la gran sensación de poder y libertad que les da el jugar con la cámara como quien juega con un lápiz que al arrastrarlo sobre un papel genera una imagen… Descubrir esto para ellos es muy motivador. Y entran en una relación directa con el entorno. Siempre les explico que el escritor, el pintor, el músico… o cualquier otro tipo de creador busca los elementos con los que componer su creación en su cabeza y los combina en una partitura, en un lienzo, en un papel… Pero el fotógrafo, en cambio, tiene que buscar estos elementos en el mundo exterior: ¡en la realidad! Y meterlos dentro del encuadre. Este juego tan simple ya es mágico y da mucho de sí. Trabajo desde la diversión y los guío a través del asombro. A veces les pido que dibujen en un folio su mano, luego hagan una foto de la misma mano desde el mismo punto de vista y comparen ambos resultados. Después les pido que cambien la posición de la mano. Si antes estaba de frente, que la pongan de perfil, y repitan el mismo ejercicio. Algo tan simple les deja fascinados. ¡Es la misma mano, pero cambia el dibujo, cambia la forma! Así toman consciencia de cómo lo observado cambia según varía la posición del observador o de lo observado. Como son pequeñ@s, trabajamos desde lo formal. Pero con niñ@s más mayores hacemos estos mismos ejercicios desde lo emocional, con la intención de comunicar algo, más allá del simple placer de atrapar una forma. En cuanto a la construcción de la identidad a través de las fotos, lo interesante es que la criatura que creamos entre tod@s tiene una mezcla de las identidades de cada un@ de sus participantes. Antes de ser creada, no tiene identidad, y entre tod@s se la damos. Debido a la edad de los peques, insisten mucho en señalar qué partes de la criatura son ‘suyas’, cuáles son ‘sus’ fotos. Sin embargo, cuando nos acercamos al final del ejercicio, se van dando cuenta de que lo que hemos creado ya no pertenece a ningun@, sino a tod@s. Tiene un espíritu propio, una identidad propia. Esto a mí me lleva a pensar en el colectivo y lo importante que es ser responsables de nuestras creaciones como grupo. Y más en estos momentos históricos y políticos. Me gusta en los talleres aspirar a profundizar a través del juego y la creatividad y no limitarlos al ejercicio en sí. Así que me pareció super importante hacer un equilibrio entre dar a cada niñ@ su propio espacio, respetando su propia identidad, mirada, tiempo y experiencia mientras hace las fotos… Y a la vez cuidar el proceso grupal marcando muy claramente la dinámica, los turnos, el orden y el proceso del trabajo colectivo. Sabiendo que somos much@s y que el resultado es de tod@s. Por otro lado, la propuesta del taller me parece una excusa perfecta para motivarles a buscar con sus cámaras las formas, partes y piezas necesarias para crear nuestro Frankenstein. Para que agudizen su mirada, ingenio e imaginación. Además, imprimir las fotos materializándolas en papel para que puedan tocarlas y jugar con ellas también me parece muy motivador y sirve para dar valor a las imágenes. Otra táctica que utilizo para sugestionarles es generar expectativa desde el principio sobre la nueva criatura que nacerá del experimento fotográfico. Fantasear sobre el resultado antes de obtenerlo. Preguntándonos desde el principio quién y cómo será. Y sacando conclusiones grupales al final sobre su identidad, sus emociones, su edad… También le ponemos un nombre entre tod@s. En el taller también explico la capacidad inherente del ser humano para crear e inventar. Desde el mundo que conocen y sus propias creaciones, como juegos, dibujos, cuentos, canciones o películas, hasta cualquier objeto que usamos (sillas, bolígrafos, mesas…), y los espacios donde vivimos. Todo, absolutamente todo lo que nos rodea (al menos en las ciudades), ha sido creado por el ser humano y es el resultado del trabajo de much@s, de un proceso evolutivo. Así llegamos a uno de los mayores inventos que existieron y que cambió la vida de tod@s: la electricidad y la fotografía. En este contexto les hablo de la novela de Frankenstein, sobre un inventor y científico loco y egoísta, que solo se preocupaba por sí mismo y por ser el primero en inventar la posibilidad de dar vida a partir de partes y piezas de cuerpos y objetos inertes, iluminados por un rayo eléctrico. Y como, al no preocuparse ni ocuparse de los sentimientos de la nueva vida que había generado, su Frankenstein sufrió mucho, ya que todo el mundo lo rechazaba, juzgándolo de monstruo. Solo una niña fue capaz de ver, detrás de su fachada, el buen corazón que tenía… Todo esto lo cuento para mostrarles que ahora les toca a ell@s crear, y que tendrán la oportunidad de concebir una nueva criatura utilizando una de las herramientas que se inventaron cuando se escribió la novela de Frankenstein… ¡La fotografía! Pero para que no pase lo mismo que a Víctor Frankenstein, habrá que cuidar mucho el trabajo en equipo, hacerlo con mimo. ¡El resultado es de todas, todos y todes! El tema del collage es una consecuencia de las ideas que me interesan desarrollar. Para poder trabajar estos conceptos con las fotos como si fuesen juguetes cargados de información y construir con ellos otra identidad. 4. "A menudo se subestima la capacidad de los niños para entender el lenguaje visual. ¿Cómo trabajas con ellos para desarrollar su mirada fotográfica?" Desde el juego y la observación. Dialogando y reflexionando. ´Leyendo´ imágenes entre todos, clásicos de la fotografía, imágenes de prensa, de publicidad… preguntándonos qué nos han querido decir y cómo lo han conseguido. Leyendo imágenes con texto o sin texto, imágenes sueltas o en grupo, ordenadas o desordenadas… analizando cómo cambia el mensaje. Observando los recursos que utiliza el lenguaje visual para luego hacer ellos sus propias narrativas con sus propias fotos. De todas formas, de un tiempo a esta parte trabajo con niñ@s de edades más tempranas (6 a 8) que viven desde lo que sienten, desde el impulso. Por lo que aún no son conscientes de las cosas. Simplemente las viven. Con lo cual no tiene sentido hacer nada que no sea a través del juego, la magia, la sorpresa, la curiosidad… Es algo similar al trabajo con las emociones y la conciencia emocional, que se está empezando a introducir en los colegios (o al menos en el de mi hija) a partir de los 4 años. Obviamente, no es pertinente profundizar en la conciencia emocional o en los trasfondos que operan en nuestras emociones con solo 4 años. Pero que se familiaricen desde tan pequeños con identificar cómo se sienten, especialmente cuando están experimentando algo negativo, como un enfado o tensión, es muy valioso. Saber dónde se siente esa emoción en el cuerpo, poder comunicarla, respetarla, darle espacio y tiempo para que pase… Saber pedir ayuda. En fin, yo tengo una hija de 6 años y a veces alucino con el nivel de madurez que demuestra cuando habla de cómo se siente. En nuestra generación, esto era completamente inexistente en los colegios. O te tragabas las emociones y explotaban en peleas, o los niños eran sumisos. Con el lenguaje visual pasa lo mismo. La curiosidad natural del niñ@, su sentido común, su desarrollo madurativo y su capacidad de observación los guía cuando leen cuentos visuales, por ejemplo. A través de las ilustraciones están trabajando el lenguaje visual, pero la intención no está en enseñar o aprender ese lenguaje; simplemente se da por hecho. A veces, mi hija saca muchas más conclusiones que yo con los cuentos. Entiende mejor a los personajes que yo, solo a través de los dibujos. Sin embargo, cuando le menciono o subrayo cómo ha sido capaz de ‘leer’ toda esa información solo con las ilustraciones, se aburre y desconecta. Por eso, con niñ@s tan pequeños todo tiene que ser a través del juego. 5. "¿Cuáles son los principales valores y aprendizajes que buscas transmitir a través de la fotografía en la infancia? ¿Cómo suben las nuevas generaciones en un entorno lleno de imágenes?" En general la educación `ideal´ para la infancia es ofrecer herramientas y recursos para que puedan desarrollarse plenamente como futuros adultos. Aprendiendo a cuidar y apreciar la vida… Que puedan ser y hacer lo quieran, siendo responsables y amorosos con ellos mismos, con el entorno y con los demás. Aceptando la realidad y sus limitaciones. Pero jugando con ella. Saberse creadores activos en vez de consumidores pasivos. Que la inercia social no nos engulla… Sino el poder de tomar decisiones propias y de transformar.… Considero que la fotografía es una herramienta más que puede utilizarse en la educación y en la formación de un individuo. Al igual que se enseñan otros lenguajes, como la lectoescritura o las matemáticas, el lenguaje visual también puede enseñarse como asignatura. Como menciono, este lenguaje está implícito en todas partes, y el sentido común nos permite comprenderlo. Pero tiene muchos códigos de los cuales no somos conscientes y que operan igualmente en nuestros cerebros. Por lo tanto, sería muy beneficioso ofrecerlos en el sistema educativo. Además, es súper pertinente en los tiempos que corren, con las redes sociales. Aprender a utilizar la imagen de forma consciente, para que esta no te utilice a ti. Utilizarla con responsabilidad, entendiendo qué lees, qué consumes, cómo te afecta, y qué comunicas y qué ofreces a los demás. 6. "Además de la enseñanza, también tienes una trayectoria artística. ¿Cómo influye tu propia práctica fotográfica en la manera en que diseñas estos talleres?" Mi propia práctica ha sido influenciada por el ejercicio que tengo que hacer al impartir los talleres. Y a su vez mis inquietudes e intereses influyen en los talleres que imparto. Se puede decir que ahora mismo las 3 vertientes de mi vida profesional (proyectos personales, reportajes fotográficos de arquitectura para arquitectos y los talleres de fotografía para niño@s) son casi la misma cosa. Soy muy racional y tengo una tendencia algo obsesiva a catalogar y a querer entender las cosas. A la vez tengo espíritu sensible y debido a tanta racionalidad necesito jugar. A la vez me apasiona el conocimiento de todo tipo, pero desde un lugar no profesional…. Solo para curiosear, jugar, fantasear y cuestionarme cosas. Me gusta el mundo mágico de l@s niñ@s, su mirada mágica e inocente hacia la realidad. Y sobre todo ver las cosas como si fuese la primera vez. O al menos intentarlo. 7. "Todas las iniciativas culturales pretenden la creación de nuevos públicos, pero a veces se da la espalda a los públicos del futuro ¿Por qué consideras importante incluir talleres infantiles en eventos como Art Photo Bcn?" Es una oportunidad para hacer un hueco, poner un altavoz. Además, es apasionante todo lo que se puede hacer con l@s niñ@s a través de juegos fotográficos y todo lo que aún está por descubrirse. No solo por su valor educativo, que ya hemos comentado, sino también por los resultados tan divertidos que se pueden obtener. Y, por supuesto, el público infantil de hoy son los adultos de mañana. La sociedad está cambiando, y las fronteras entre disciplinas, públicos e instituciones se diluyen. Podemos jugar todos juntos y crear Frankensteins entre todos, con amor y cariño… ¡A ver qué sale! Jugando como niñ@s se vive mejor. No sé hasta qué punto tenemos algo que aportar al público infantil, o si es el público infantil el que tiene algo que aportar al público adulto. ¡Y la fotografía es una herramienta más, súper potente además! Trabaja uno de los sentidos más desarrollados por el ser humano: la vista. Así que aplaudo y agradezco la iniciativa que ha tenido el festival de fotografía Art Photo Bcn de incluir estos talleres en su programación. Puede ser un comienzo para que otros festivales se animen hacerlo. Otorgará además, un carácter más lúdico y tierno, ya que a veces el mundo de la fotografía puede ser muy crudo. 8. "Finalmente, ¿cuál es tu visión para el futuro de FUN FAN FOTO y de la fotografía infantil en general? ¿Hacia dónde crees que debe ir el circuito fotográfico para poner en manos de los que vendrán contenidos de calidad y adaptados?" FUN FAN FOTO es un proyecto bastante personal, como ya he comentado. Nace de un recorrido que he ido haciendo de forma gradual, y en estos momentos siento que me corresponde desarrollarlo. Trabajar con otras personas, no solo para mí… Aportar, comunicar, compartir. La profesión como fotógrafa es muy solitaria, al menos la que he desarrollado yo, y he encontrado este camino. Creo que puede tener mucho recorrido porque me doy cuenta de lo poco que hay en fotografía para peques que sea realmente interesante. Que ofrezca algo más que simplemente posar delante de una cámara. Por eso he ido acotando la edad de los alumnos y he decidido enfocarme en los más pequeños. Por otro lado, sueño o fantaseo con que aprendan a usar la cámara como usan los lápices. Utilizar este soporte para jugar, descubrir y expresarse, de la misma forma que lo hacen con el lápiz. Me gustaría proponer retos y ver qué sale, que garabateen con la cámara… También tengo pendiente desarrollar talleres en los que proponga juegos de rol con cámara en mano. Jugar a ser detectives, aventureros, arqueólogos, protagonistas de un cuento, descubridores, biólogos, filósofos, magos… y tener que encontrar cosas a través de la cámara. Sacar conclusiones, descubrir, relatar sus aventuras… En los talleres que realizo, siempre presento la actividad con una pequeña y sencilla introducción que incluye algún conocimiento, alguna información científica o histórica… Me gusta dar un contexto que englobe algo más que el juego, que aporte valor a la actividad y que la asocien con algo más grande. Por eso, me gustaría más adelante poder colaborar con otros profesionales que aporten distintas anécdotas sobre temas como la naturaleza, el cosmos, la biología, la geología, la música… o cualquier área en la que estemos, y trasladar esa información a la búsqueda fotográfica. En general, pretendo utilizar la cámara como cuaderno de campo para apuntar observaciones, o como lienzo donde pintar, o lo que vaya surgiendo. Tiene tantas posibilidades. Lo que lo hace tan bonito para mí es que trabaja con la percepción de la realidad, y eso tiene un enorme potencial para los críos. No tengo una visión específica sobre la fotografía infantil. De hecho, solo el término me suena extraño. Con tantos móviles, imágenes y videos a nuestro alrededor, los niños están muy acostumbrados a verse reflejados en imágenes desde que son muy pequeños. Les grabamos, les hacemos videollamadas con familiares… Por lo tanto, ese camino es poco interesante a nivel pedagógico. Incluso resulta algo empachoso e inquietante que les guste tanto verse en pantallas. Personalmente yo lo llevo todo al juego, al descubrimiento y a utilizar la potente herramienta que es la cámara de fotos como ventana al mundo para jugar, descubrir y divertirse con los resultados. También por eso considero importante imprimir las fotos que hacen en papel, para alejarlos del mundo de las pantallas. No es justo para la fotografía, y para la cualidad de juego tan bonita que tiene con la realidad, que se equipare el uso de una cámara con el uso de una pantalla… Para los peques es importante poder tocar, manipular y cortar las fotos, que se conviertan en objeto y tengan algo de cuerpo alejándolas así de lo digital y lo virtual. Y dando valor a la fotografía. Para ofrecer talleres de fotografía de calidad a los más pequeños, es necesario empezar a través de museos e instituciones, dando visibilidad. Esto ya se hace. Y hay propuestas super interesantes. Pero quizás aún poco comparado con otras disciplinas. Si el público en general se familiariza, tal vez poco a poco se pueda empezar a incorporar la fotografía como herramienta en las aulas. Sin embargo, como la fotografía, sobre todo entre los más pequeños, suele confundirse con hacerse selfies, para poder entrar en el sistema educativo y darle más valor, debe ser impartida por profesionales de la educación artística, y no solo por fotógrafos técnicos. Todo apunta a que en menos de lo esperado habrá una mayor inmersión en la realidad aumentada o virtual. No solo veremos imágenes en pantallas, sino que quizás somos imágenes o nuestro entorno es imagen… No sé, es todo muy loco. Por eso, entre otras cosas, me parece tan sugerente los juegos que propongo con estos dos talleres de FUN FAN FOTO. ¡Crear realidad a partir de la realidad, y por ende posibilitar nuestro poder para transformar la realidad! Considero que lo que FUN FAN FOTO puede aportar son ideas sugerentes, juegos, semillitas de posibilidades. Espacios educativos y respetuosos con los peques para la reflexión, la creatividad, la diversión y la libertad.

  • Instagram

FUN FAN FOTO

Información y reservas

+34 676 12 55 96

elena.almagro@gmail.com

bottom of page